
Se define como diabetes mellitus (DM) el conjunto de alteraciones metabólicas que cursan con hiperglucemia crónica como consecuencia de una secreción o actividad insulínica deficiente. La diabetes tiene una prevalencia elevada y es una de las primeras causas de morbimortalidad por sus complicaciones a medio y largo plazo. Las complicaciones más frecuentes que se producen son las retinopatías, con posible pérdida de visión, nefropatías periféricas con riesgo de ulceraciones en pies, amputaciones y articulaciones de Charcot; neuropatías con síntomas de afectación gastrointestinal, genitourinaria y cardiovascular y disfunción sexual.
La inmensa mayoría de las diabetes quedan incluidas dentro de dos grupos, las de tipo 1 y las de tipo 2. En las primeras hay una deficiencia total de secreción de insulina. En la segunda categoría, la de tipo 2, la causa es una combinación entre la resistencia a la acción de la insulina suficiente para mantener la homeostasis.
El tratamiento de la diabetes de tipo 1 se basa en la dieta y la insulina. En los pacientes con diabetes de tipo 2 hay que iniciar un tratamiento dietético acompañado de ejercicio físico adaptado a la edad y, si después de 3-6 meses la respuesta no es adecuada, se recomienda iniciar el tratamiento con un hipoglucemiante por vía oral. En este caso, las sulfonilureas se consideran de elección si no hay exceso de peso, y en los pacientes obesos se suele recomendar una biguanidina, como la metformina.
Hay numerosas especies vegetales con posible actividad hipoglucemiante. Algunas de ellas están siendo ampliamente estudiadas y, aunque es necesario realizar un mayor número de ensayos clínicos controlados, los resultados de los trabajos realizados en los últimos años son muy positivos, por la eficacia que se desprende de ellos y por la escasa toxicidad a las dosis recomendadas, por lo que podrían utilizarse durante largos períodos.
Entre las numerosas especies vegetales con posible actividad hipoglucemiante, algunas son conocidas y se utilizan en los países occidentales desde hace siglos, como son la goma guar y la alholva; otras son menos conocidas y proceden de diferentes medicinas tradicionales, especialmente de la china y la ayurvédica, como son Momordica charantia, Gymnema silvestre y Anemarrhena asphodeloides Bunge.
Fuente: Globedia.com, 15-2-2012
Presentación Plantas hipoglucemiantes, Mª Tránsito López Luengo