
El vegetarianismo o vegetarismo, es el régimen alimentario que tiene como principio la alimentación basada en productos vegetales (frutos, verduras, cereales, legumbres, algas), absteniéndose de los de origen animal (carne, pescado, moluscos, mariscos, huevo, leche y miel). Con frecuencia, la dieta vegetariana se asocia a actitudes y estilos de vida, , adoptando posiciones ecologistas y considerando importante el cultivo ecológico y el comercio justo.
Las palabras vegetariano y vegetarianismo aparecieron con la fundación, en 1847, en Manchester de la Vegetarian Society. Anteriormente se hablaba de dieta vegetal o de dieta pitagórica (debido a que los seguidores de Pitágoras seguían dietas vegetarianas).
Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados:
– Vegetarianos puros o estrictos, también llamados veganos (del inglés vegan) o vegetalianos: excluyen todo producto de origen animal, incluidos huevos, lácteos y miel. Por motivos éticos, tienen una dieta vegetariana estricta y también evitan el uso de productos que supongan el sacrificio del animal, como la piel, y otros que impliquen la explotación de animales (miel, jalea real, etc.).
– Lactovegetarianos: no consumen carnes o huevos, pero sí productos lácteos. La mayoría de vegetarianos de la India y del Mediterráneo (como los pitagóricos), son lactovegetarianos. Algunos quesos no son aceptados por los lactovegetarianos, ya que se cuajan con los estómagos de animales.
– Ovovegetarianos: incluyen los huevos en su alimentación.
– Ovolactovegetarianos: consumen huevos y productos lácteos. Esta es la variación más común en la Cultura Occidental.
– Crudívoros: siguen una alimentación vegetariana consumiendo productos crudos, o tibios, que no han sido calentados por encima de 46,7 °C (116 °F), y nunca cocidos, para evitar la destrucción de vitaminas y enzimas por el calor.
– Crudiveganos: la alimentación es simultáneamente cruda y vegana.

Más información
Unión Vegetariana Internacional
Investigación sobre dieta vegetariana (Pubmed)